Me preguntan por qué escribo tan poco últimamente.

–No se. La verdad es que tengo bastante trabajo. Y el poco tiempo libre que tengo lo dedico a los amigos, a la bicicleta o al ajedrez.

–Qué lástima. Deberías dejar un poco de espacio en tu jornada para escribir.

–No se. He escrito diez mil publicaciones en el blog antiguo y varios miles más en este. Ya he contado bastantes cosas; supongo que alguna de ellas interesante.

–Pero ¿es que ya no se te ocurre nada que merezca la pena publicar?

–Mu.

–¿Cómo?

–He dicho que mu. Si quieres te lo repito.

–¿Y eso? ¿Me estás llamando rumiante o algo así?

–No. Estoy diciendo que la pregunta sobre si se me ocurre o no algo que merezca la pena está mal planteada. No puedo responder ni afirmativa ni negativamente. Porque ignoro qué es lo que merece la pena publicar. Tal vez no merezca la pena publicar nada. Tal vez cualquier cosa es digna de ser compartida.

–Ya. Y que tiene que ver “mu” con eso que estás diciendo.

–Muy sencillo. En japonés para responder afirmativamente a una pregunta dicen “hai”. Y para responder negativamente dicen “iie”.

–¿Y?

–Pues que también tienen los nipones una expresión para no decir ni sí no, sino que la pregunta no está planteada de forma en que pueda ser respondida afirmativa o negativamente.

–Ah, ya lo pillo. Esa expresión es “mu”. 

–Exacto. Existe un koan zen en el que un estudiante le pregunta al maestro Zhaozhou si un perro podría conseguir la iluminación de Buda. El maestro se limita a responder “mu”, es decir, nada, respuesta ausente, silencio, cualquier cosa vale como respuesta…

–¡Qué interesante!

–Ya lo creo. Este “mu” es muy interesante porque pone de manifiesto algunas limitaciones estructurales de nuestra lógica binaria. Y viene al caso recordar que en los próximos ordenadores el “mu” será una tercera opción. Seguro que has oído hablar de esos llamados qubits que añaden al 0 y al 1 un tercer valor definido por el estado de indeterminación o superposición cuántica, lo que incrementa prodigiosamente el potencial de cálculo de las máquinas inteligentes.

–O sea, que en cierto modo, los japoneses, con su “mu”, se anticiparon a la nueva revolución informática que está en cambio.

–Podemos verlo así, si quieres. Aunque no son solo los japoneses, también existen otros lenguajes como el coreano o el tibetano en el que utilizan una particula parecida. Yo creo que mu es algo muy útil, dejando aparte el laberinto cuántico, porque muchas discusiones estúpidas quedarían neutralizadas si aprendiésemos a decir “mu”, es decir, a poner en cuestión la formulación misma de la cuestión. Frente a la tontería dialéctica no hay que decir ni mu, o más bien hay que decir exactamente mu.

–Oye, y ahora que lo pienso, ¿por qué no escribes hoy sobre la importancia de “mu”?

–Puede ser. Pero será cuando termine unas cosillas que tengo entre manos. Hasta entonces, ni mu.

3 comentarios en “Ni mu.

  1. Saludos. Aquí en Alemania tenemos «jain», mezcla de «ja» y «nein», cuando no se quiere negar algo pero tampoco se puede afirmar, y después de decirlo hay que dar una explicación. Así que el «mu» es más interesante.
    Y, efectivamente, hay momentos en que uno no escribe tanto porque está ocupado viviendo, y dedicarle tiempo a los amigos es muy importante.
    Feliz semana.

    Me gusta

    1. Gracias, por tus observaciones Karen. Y espero que las cosas en Alemania estén siendo soportables. Me informa mi hija a diario, desde Berlin. Ella vendrá a Madrid muy pronto, para pasar un mes. Si visitas tú también España, nos podríamos tomar un café los tres y compartir cosas. ¡Un saludo!

      Le gusta a 1 persona

      1. Gracias por la invitación. Por motivos ecológicos sólo vuelo una vez al año y ya estuve en España este verano, así que el café tendrá que esperar un poco. Por lo demás, al igual que tú vivo en un pueblo, con la ventaja de poder pasear por la Naturaleza, toda la familia está vacunada y ninguno trabajamos en la sanidad, así que estamos muy tranquilos. Gracias y feliz fin de semana.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s