la-nada

Aún más fascinante que la etimología es la etimología comparada.
Tomemos un caso típico.
¿Por qué decimos en castellano “nada”? ¿Y por qué en catalán dicen “res”?
Una visión superficial nos lleva a constatar la gran diferencia.
Pero si profundizamos un poco más encontramos las raíces comunes. Es siempre lo mismo.
Nuestro “nada” y el “res” catalán provienen en ambos casos de la locución latina “nulla res nata”, que significaba “ninguna criatura” o “ninguna cosa nacida” o “ninguna cosa real”.
El nulla latino viene de nullus, que a su vez viene de ne-ullus, que a su vez es deformación de ne -unus, o sea, no-uno, ninguno.
El ne, como partícula negativa está relacionado con el protoindoeuropeo na, para indicar negación (recordemos por cierto que los gitanos dicen nasty o nanay, seguramente en recuerdo de su noble pasado remoto lingüistico).
El nata de nulla res nata está relacionado con natus, nacido en latín, que a su vez nos lleva al griego gennatos, con la connotación de raza u origen, y que nos remonta al protoindoeuropeo gen, con el significado de parir o dar a luz.
Y en cuanto al res, con el significado latino de cosa, descendiente del protoindoeuropeo re (dotar, otorgar) nos evoca el sánscrito rai, con el significado de propiedad o bien, y a otras palabras más familiares, como realidad, real o incluso república o res como cabeza de ganado (que nos evoca también la vinculación entre cabeza, capital, riqueza…).
Así que, repito, nulla res nata signficaba en latín, algo así como no hay nada de nada. No hay nada real. No hay criatura que valga. No ha surgido nada.
Por medio de una elipsis, el catalán se queda con el res, dejando el nulla y el nata. Y por medio de otra elipsis diferente, el castellano se queda con el nata, que después se convierte en nada.
En el francés del Román de la Rose vemos muy clara esta idea: “L’avoit plus aimé que rien née”, es decir, “la había querido más que a ninguna cosa nacida”. Y de hecho, ese “rien” de los gabachos, pudiera ser una simple deformación del res nata.
También en castellano antiguo usábamos “ren”, quizá por igual razón que en Francés. Por ejemplo, en Berceo encontramos el verso “non le tollieron nada, nin l’avien ren robado”, o sea, “no le quitaron nada ni le hubieron nada robado”.
Lo interesante del tema es que comprobamos cómo una mirada más o menos profunda, ve siempre elementos comunes, si no idénticos, donde la superficialidad suele ver grandes diferencias. Este es el encanto de la etimología comparativa. Y del conocimiento en general. Porque el conocimiento superficial divide. El conocimiento más profundo une. Y el conocimiento total identifica.
Se podrían mencionar muchos más casos. Recordemos el chiste aquel del paleto que se asombraba al oir hablar en francés y decía “vale que llamen al pan pain y al vino vin…¡pero que llamen fromage al queso cuando se está viendo mismamente que es queso…!”.
Pues bien, a este paisano deberíamos decirle que no debe extrañarse lo más mínimo. El origen común de queso y fromage es caseus formatus.
La palabra latina caseus es un derivado de carere suerum, es decir, lo que queda cuando hemos dejado escurrir o caer el suero. Si a esa masa que nos queda al retirar el suero, es decir, al caseus, la dejamos fermentar en un molde con cierta forma, tenemos el caseus formatus, es decir, el queso.
Los legionarios romanos, para los que el queso era alimento básico, abreviaron y dejaron el caseus formatus en forrmaticum. De esta palabra nacieron el frances fromage, el toscano formaggio, el catalán fromatge…
En cambio, para referirse a la leche escurrida, fermentada y moldeada, los primitivos hablantes del castellano optaron por focalizar en el caseus, y por eso tenemos la palabra queso.
O sea, que no tiene nada de particular que los franceses llamen fromage a lo que nosotros llamamos queso.
Hay muchísimos ejemplos más, como los que da, referidos al ámbito familiar, un simpático periodista y filólogo balear que escribe en un blog de una revista en catalán. Uno de sus posts trata precisamente de etimología comparativa. Lo he leído con mucho agrado. Animado, luego he leído otro post del mismo autor. En este habla de la noción de llibertat y de su antepasado remoto sumerio que, en su opinión sería “ama-gi”, es decir, “volver a la madre”. Tras justificar esta interesante hipótesis, el autor aprovecha, cómo no, para hablar de la actual situación política en Catalunya (un tema indudablemente vinculado al mundo sumerio). Nos dice entonces que también Catalunya quiere “volver a la madre”, comenzar desde cero y librarse de una relación tóxica (sic) con España. Reconoce que hay corrupción en todas partes pero se apresura a aclarar que lo que cuenta es que España es esclava de su pasado imperialista (sic) y que podrá más la ilusión “per una societat millor que no pas l’immobilisme improductiu i castrador de Castella”.
Es fascinante que todo lo que significa España y los españoles del siglo XXI, en tantas cosas razonablemente destacados en el ámbito mundial, desde la paleontología o la biología molecular a la ingeniería de obras públicas, las telecomunicaciones o la distribución de moda, pasando por la literatura, el pensamiento o el arte…es fascinante, digo, que todo eso pueda sintetizarse en simples nociones como “relación tóxica”, “esclavitud de un pasado imperialista” e inmovilismo improductivo y castrador”. Toma ya finura analítica.
Y que esta simplificación la haga persona con estudios universitarios no deja de ser inquietante. Que probablemente la comparta con muchas más personas, lo es aún más.
Pero yo no tengo ganas de escribir hoy de política, en esta su acepción más baja, que se me antoja mero subproducto de la propaganda y la manipulación mediática continuada. Me quedo con la etimología. Porque si la etimología es, propiamente hablando, la ciencia de la verdad, me parece que esta clase de política es, por su parte, la ciencia de la mentira..
Así que, con respecto al dichoso asunto, que tantas energías materiales y morales está consumiendo por estos lares desde hace siglos (y lo que te rondaré morena, témome), lo que es yo, non tinc res més a dir…Res de res.

Un comentario en “Res.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s